Lagos se abre a opción de energía nuclear

Ex mandatario afirmó que “cuando estamos discutiendo el tema nuclear es (igualmente importante) mantener una opción abierta”. “Terminemos los estudios, veamos lo que tenemos que seguir haciendo y tomemos una decisión que sea consensuada”, afirmó.



"Es importante mantener la opción de la energía nuclear, el tema debe ser discutido, porque todo ser humano es capaz de avanzar tecnológicamente en su desarrollo", expresó esta mañana el ex Presidente Ricardo Lagos.
Al participar en calidad de enviado especial para el Cambio Climático de la ONU en un seminario internacional sobre energía nuclear en Chile, manifestó así la necesidad de mantener una matriz energética adecuada a los requerimientos del país.
En el evento, organizado por la Universidad Adolfo Ibáñez, Lagos alertó además sobre la necesidad de actuar con prontitud para diversificar la matriz energética de Chile.
"Igualmente importante cuando estamos discutiendo el tema nuclear es mantener una opción abierta. Terminemos los estudios, veamos lo que tenemos que seguir haciendo y tomemos una decisión que sea consensuada”, afirmó.
El ex mandatario precisó luego que “lo que no me parece es una decisión a priori, (decir) 'no aceptó que se discuta el tema', porque creo que eso es no entender que el ser humano es capaz de avanzar tecnológicamente, que los desafíos que podíamos tener ayer hoy son distintos".
No obstante, no emitió una opinión categórica sobre la opción nuclear: "si estamos hablando de un diálogo para llegar a un cierto consenso no me diga entonces que yo me pronuncie anticipadamente, porque estaría negando lo que estoy diciendo. Por lo tanto aquí hay un largo camino por recorrer", sentenció.
Del mismo modo, no descartó los nuevos proyectos de energía hidroeléctrica como Hidroaysén. "No acepto que me diga que la energía hidroeléctrica no es renovable porque usted ya la agotó", dijo Lagos en referencia al argumento que debería utilizar Chile en las negociaciones con los países desarrollados.
Recordó entonces que el Sistema Interconectado Central es abastecido actualmente por cerca de un 50% de energía hidroeléctrica y "todavía quedan enormes reservas como para hablar de crisis (energética) y desde el punto de vista hidroeléctrico en el sistema interconectado central que hay (recursos) que seguir explotando".

Alerta global por aumento vertiginoso del precio de la comida

El crecimiento de la población mundial y un abandono de las dietas basadas en granos están contribuyendo a un rápido aumento del costo de los alimentos, que ya ha hecho estallar disturbios en varios países africanos. Las amenazas para los países desarrollados y en desarrollo y los obstáculos en el camino hacia un aumento de productividad.


La Nación, 27 de marzo de 2008

Si uno busca bajo la superficie de importantes convulsiones políticas o sociales -las revoluciones francesa o rusa, el colapso militar de Alemania en 1918, o más recientemente la Plaza de Tiananmen en China- descubrirá que los la escasez de alimentos, provocadas por las pérdidas de las cosechas, el bloqueo naval o el alza vertiginosa de los precios, yacen en el centro del problema.
No es de extrañar, entonces, que las recientes alzas pronunciadas del costo de los comestibles básicos, incluyendo el trigo, la cebada, el maíz, el arroz, el algodón y la soya, están emitiendo ondas de choque alrededor de un mundo desarrollado acostumbrado a los precios de oferta en los supermercados.
En los países menos desarrollados, la situación es más seria: los alimentos más caros han provocado disturbios en el África occidental ex francesa, Yemen y Zimbabwe. En Burkina Faso, uno de los países más pobres de África, fueron llamadas las tropas para sofocar el extendido desorden público. También se han reportado alteraciones del orden en Mauritania y Senegal.
China
El resultado del creciente precio de los alimentos ya se está sintiendo con fuerza en China. Robert Ziegler, del Instituto Internacional de Investigaciones del Arroz (Filipinas), alerta que es posible un "descontento civil" puesto que los chinos están comiendo más arroz del que se está produciendo, y que en cinco años su costo se ha duplicado (a 400 dólares la tonelada). "Estamos en una etapa de precrisis", dice.
El año pasado, Rusia introdujo controles de precios minoristas de algunos alimentos básicos para impedir que los costos de las compras hagan mella en la popularidad del gobierno de Putin, y la semana pasada la ONU dijo que los precios de los alimentos han aumentado 75% desde el año 2000 y que las restricciones presupuestarias podrían forzarla a racionar la ayuda alimentaria a los países en desarrollo.
En la actualidad, por primera vez en la historia, la cantidad de personas que viven en ciudades es igual al número de personas que viven en el campo, lo que ilustra la rápida industrialización que han tenido países como Brasil, la India y China. El precio de los alimentos está apuntando hacia arriba por una variedad de razones, pero tomadas en su conjunto, éstas representan "una tormenta", dicen los analistas. Se espera que los aumentos de precios continúen siendo elevados por los próximos dos o tres años, quizás más.
En primer lugar, la inflación del precio de los alimentos está siendo impulsada por la creciente demanda de las clases medias de Asia y América del Sur a medida que las personas se cambian de los granos básicos a dietas basadas en proteínas, lo que implica un mayor consumo de carne, leche, frutas y vegetales, aunque el arroz continúa siendo un alimento básico popular tanto para los ricos como para los pobres de las ciudades y del campo. A medida que más personas recurren a dietas basadas en el consumo de carnes, se necesitan granos adicionales para alimentar a mayores rebaños ganaderos, impulsando aún más la demanda.
Aumenta la población
En segundo lugar, la población mundial continúa aumentando: de 1.600 millones en 1900 a 6.500 millones en la actualidad y se pronostica que esa cifra alcanzará el máximo en 9 mil millones para finales de siglo. El crecimiento de la población impone presiones adicionales sobre las tierras cultivables, que ya están siendo erosionadas por el calentamiento global.
Contra este telón de fondo poco prometedor, extensas áreas que podrían utilizarse para cultivar alimentos están siendo traspasadas a la producción de etanol y biodiésel, obtenidos a partir del maíz, el azúcar, la soya y el aceite de palma.
Un informe de la FAO dice que "los biocombustibles tienden a desviar recursos de la producción de cultivos alimenticios a la de materias primas para la producción de biocombustibles".
Los subsidios también juegan un papel. Los agricultores de los países en desarrollo han sido desplazados del mercado por el mundo desarrollado, gracias a los subsidios agrícolas que han protegido a sus homólogos en Occidente durante el último cuarto de siglo.
Los precios crecientes han permitido a la Unión Europea y Estados Unidos reducir estos subsidios, pero no lo suficiente para aliviar a los agricultores africanos. Estos se han quejado que los países ricos han incrementado la producción de manera desleal y han provocado la caída de los precios.
Entonces, ¿podrá la trayectoria ascendente de los precios de los alimentos constituir una oportunidad para los agricultores africanos? El problema es no saber en qué nivel van a estar los precios en un lapso de diez años. En los países en desarrollo, la inversión en la agricultura ha disminuido y los países más pobres se han vuelto cada vez más dependientes de las importaciones para satisfacer sus requerimientos domésticos de alimentos. Pero, ¿se atreverán a invertir fuertemente ahora, sólo para encontrarse en unos años con que la burbuja estalla?
Cultivos genéticos
Sebastian Barrack, director de investigación sobre commodities del australiano Macquarie Bank, dice que la inflación del precio de los alimentos podría disminuir o hacer una meseta en dos o tres años, a medida que los suministradores aumenten la productividad y, quizás, inviertan en alternativas como cultivos genéticamente modificados. Añade: "Suponiendo que las condiciones climáticas sean normales (tal vez una gran suposición), los mercados podrían acumular reservas y volver a tener excedentes, pero eso tomará tiempo".
Inclusive la idea de una crisis alimentaria suena a música celestial para los inversionistas y especuladores que han ganado miles de millones a costa del boom de los recursos naturales en los metales no refinados, el petróleo y el gas. Actualmente existen nuevas oportunidades de inversión en tierras de cultivo, tecnología agrícola e infraestructura.
Especialistas mencionan que los precios de la tierra en Rumania son atractivos con relación al resto de Europa y la demanda está aumentando. Además los inversionistas están amontonándose en los fondos especializados en commodities operados por grandes bancos.
Y sin embargo, es difícil establecer tendencias futuras, y existe una colección de puntos de vista al respecto. La ONU dice que existe un 12% más de tierras cultivables disponibles que no están forestadas. Otros dicen que la producción agrícola se puede incrementar solamente destruyendo bosques, lo que plantea el fantasma de una catástrofe ambiental.
La seguridad alimentaria a nivel mundial se está volviendo rápidamente uno de los temas más importantes del siglo XXI.

La NASA advierte de que el hielo ártico ya está bajo mínimos

¿Cuántas veces hay que demostrar que el planeta se calienta? Ahora es la NASA la
que sale al rescate del paradigma del cambio climático, cuestionado por miembros
de la clase política de EE.UU. con argumentarios tales como que este invierno ha
hecho mucho frío y que parece que en el círculo polar ártico hay más hielo y no
menos.


ABC.19 de marzo de 2008.

Pues los satélites de la agencia espacial dicen que ojo, que lo que crece es el hielo de temporada, flor polar de un día, mientras decrece implacablemente el hielo perenne, el que lleva dos o más años en su sitio.
El hielo ártico crece y decrece cada año al compás de las estaciones. Su extensión media en un mes de septiembre ronda los 4 millones de kilómetros cuadrados. En marzo se acerca a los 9 millones y medio. Este marzo, la observación combinada de los satélites de la NASA y de los del ejército de los Estados Unidos han mostrado un ligero incremento de la extensión media esperada, hasta alcanzar los 6,27 millones de kilómetros cuadrados.
Eso es un 3,9% más que en los últimos tres años, pero sigue estando un 2,2% por debajo de lo que era la media hasta hace relativamente muy poco.
Desde los años cincuenta la tendencia es descendente. Pero a partir de un momento dado desciende a velocidad de vértigo. Entre 1970 y 1990, los hielos árticos perennes se fundieron una media de 500.000 kilómetros cuadrados cada década. Desde el año 2000 esta velocidad se ha casi triplicado. Sólo entre los inviernos de 2005 y 2007 han desaparecido el equivalente de la extensión de los estados norteamericanos de Florida y California. Que no son precisamente los más pequeños de la Unión.
Y lo peor es que el hielo perenne ha caído ya por debajo de todos sus mínimos históricos conocidos. En 2007 se redujo un 40% en sólo veintiocho años. En 2008 ya es un 30%. O sea, la disminución es de un 10% en un solo año... que ha sido un año muy frío, además. Tradicionalmente el hielo perenne cubría entre el 50 y el 60% de las aguas árticas. Este año cubre menos de un 30%. El hielo verdaderamente antiguo, el que lleva en el Ártico no menos de seis años, se redujo al 20% del total a lo largo de los ochenta. En estos momentos es menos del 6%. Y sigue retrocediendo y, lo que es peor, adelgazando.
No es hielo todo lo que parece, o si lo es, no va a estar ahí mucho tiempo. ¿Alguien se imagina un círculo polar de quita y pon, con todo el hielo desapareciendo en verano y reapareciendo sólo lo que dura el invierno, y sólo si este es verdaderamente frío? Pues esa podría ser la tendencia, de seguir así. Y eso que los últimos tres años pueden considerarse «buenos», particularmente el último, cuando se han registrado temperaturas más frías de la media en muchos de los espacios árticos. Los científicos saben que no es para echar campanas al vuelo: simplemente es el efecto de las llamadas Oscilaciones del Sur y del Norte, cuando la presión atmosférica se ajusta con los océanos creando corrientes cálidas (el Niño) o frías (la Niña).
Un declive alarmantePor eso la NASA ha decidido dar toda la publicidad y a la vez toda la seriedad posible a sus últimas observaciones climáticas, que muestran un declive veloz y muy alarmante no ya de la cantidad, sino de la calidad de los glaciares árticos.
En una teleconferencia internacional celebrada ayer, tres expertos de la NASA explicaron pacientemente, una y otra vez, por qué puede parecer que hay más hielo cuando en realidad hay menos. Seelye Martin, del programa de ciencias criosféricas de la división terrestre de la NASA, Josefino Comiso, del programa de ciencias criosféricas del centro de vuelos espaciales Goddard y Walter Meier, del centro nacional de datos de nieve y hielo de la Universidad de Colorado, insistieron en que los mapas árticos actuales son los de una permanente anomalía. El glaciar se funde no por arriba sino por abajo, va ahuecándose por dentro. Va camino de ser más un escaparate de hielo que verdadero hielo macizo.
Hielo más volubleMeier explicó que a medida que el hielo envejece se hace más espeso. El hielo ligero es el más voluble. El fuerte viento sacude a veces las masas heladas y las expande, ayudándoles a cubrir una extensión que visualmente puede ser casi satisfactoria o por lo menos muy parecida a la del año anterior. Pero en realidad se trata de hielo mucho más delgado, hinchado como una especie de globo. Y firme candidato a fundirse a la primera oportunidad.
El riesgo es mucho mayor para el hielo ártico que para el antártico, puesto que geográfica y morfológicamente son como la noche y el día. La Antártida es una gran extensión de tierra helada, un verdadero continente aparte, cercada de océano. El círculo polar ártico es un océano cubierto de hielo rodeado de tierras. Está claro cuál de los dos hielos tiene más base y más posibilidades de aguantar.Mientras Meier calificaba todo esto de «dramático» y Martin moderaba, a Comiso le tocó cargar con la cruz de la cautela científica y hacer frente a todas las dudas. Empezando por los escepticismos metodológicos: ¿y cómo puede la NASA determinar el grosor y hasta la edad del hielo, si sólo lo «ve» vía satélite?
Señales infrarrojasLos científicos multiplicaron las explicaciones. Dieron detalles de cómo la observación por satélite no se limita al contacto visual, por espectacular que este sea, sino que incorpora las lecturas de señales infrarrojas capaces de atravesar las nubes y tambié el seguimiento del movimiento del hielo a través del océano. Es cómo se mueve, más casi de qué aspecto tiene, lo más revelador de la verdadera naturaleza del hielo.
Comiso subrayó que, aunque siempre es difícil interpretar los datos, este año la pérdida de masa gélida es tan severa, tan drástica, que resulta imposible negar la evidencia y mirar hacia otro lado. Es más, el problema se retroalimenta, agravándose a sí mismo una y otra vez: «cuando hay menos hielo en verano el Ártico recibe más calor, se calienta más, con lo cual le cuesta más generar más hielo en invierno».
¿Y las consecuencias? Ni siquiera los científicos se ponen de acuerdo con absoluta precisión en qué pasaría si de verdad llegaran a fundirse los polos. En el caso del Ártico, más vulnerable por su carencia de base continental, hay quien se ha atrevido a fijar fechas que van del 2080 al 2100. También se da por hecho que el día que eso suceda el nivel de los océanos subirá seis veces más de lo necesario para sumergir Londres o Nueva York.
Pero no hace falta, ni mucho menos, llegar a eso para que los efectos negativos, más o menos espectaculares, dejen su traza en el ecosistema. De la robustez de los hielos árticos y antárticos depende el equilibrio y la salinidad de las aguas del planeta y la supervivencia de muchas especies. Además, en el caso del Ártico, no sólo confluyen intereses naturales. Las prioridades encontradas de todos los países que allí tienen territorio han sido particularmente conflictivos desde la guerra fría y sobre todo desde el descubrimiento de codiciados yacimientos energéticos. Todo ello ha frenado la cooperación científica y ha dejado los hielos de nadie a su merced. O, lo que es peor, a la nuestra.

Emisario de Celulosa Nueva Aldea ya está en el fondo marino

El emisario submarino que construye la planta de Celulosa Nueva Aldea reposa en el fondo marino frente a la apacible costa de Mela, en Trehuaco, a la espera de que concluyan las obras restantes, de tal forma que los riles (desechos industriales liquidos) que ahora son enviados al Itata, sean en el futuro conducidos directamente al océano.


La Discusión de Chillán, 07 demarzo de 2007

La construcción del ducto, que comienza en Nueva Aldea y tiene en total 52 kilómetros de extensión, debería finalizar a fines de este año, cuando concluyan las faenas en Coelemu y Trehuaco.

Los trabajos para hundir en el mar la pesada estructura de 2,5 kilómetros de extensión, se llevaron a cabo mediante complejas maniobras en las que participaron remolcadores y personal en tierra además de observadores aéreos.

Dada la magnitud de la faena, internar el emisario en las aguas, tomó más de 24 horas, donde la labor de los remolcadores fue vital para contener las fuertes corrientes hacia el norte.

La larga estructura, que se asienta en el fondo oceánico mediante pesadas bases de hormigón, fue inicialmente conducida unida a tuberías llenas de aire comprimido que lo mantuvieron a flote.

Posteriormente, se ret i raron tales cañer ías adicionales y el emisario pudo progresivamente asentarse en el fondo frente a la atenta mirada de los vecinos del lugar.

En el fondo marino, la correcta inmersión del emisario fue supervisada por buzos, dijo el gerente regional de Asuntos Públicos de Celco, Iván Chamorro.

Este, manifestó que el emisario tendrá un rol vital para la industria de celulosa, puesto que los residuos industriales serán enviados al mar donde se asegura una mejor dilución.

Aclaró que hasta el momento, los riles que produce la celulosa y que van hacia el río Itata tras tratamientos primarios, secundarios y terciarios no han generado mayores inconvenientes.

JUSTIFICACIÓN.

Son varios los motivos por los cuales se decidió construir el emisario submarino que va desde el complejo Nueva Aldea hasta la desembocadura en las costas de Trehuaco en la zona de Boca Itata.

Uno de ellos es impedir que las aguas del río Itata sean eventualmente contaminadas por las descargas de los riles industriales de la planta de celulosa.

Por otra parte y quizás una de las razones principales sería que de esa manera la empresa evitaría condicionar su producción a los flujos del río Itata, cauce sumamente inestable.

Así, la planta que está diseñada para producir más de 800 mil toneladas de celulosa al año, podría lograr tal meta de manera constante y no limitarse a los flujos ecológicos.

Sin descartar cortes, Gobierno lanza campaña energética

Plan de ahorro se suma a otras iniciativas, como el incentivo de los generadores a los clientes para disminuir el consumo y la extensión del horario de verano, para enfrentar un difícil marzo.


El Mercurio, 04 de marzo de 2008.

Marzo es el mes más temido en el país en el actual escenario energético. Ante la situación, tal como se había anunciado, la Comisión Nacional de Energía (CNE) lanzó una agresiva campaña para disminuir los consumos. Si antes el foco estuvo en los ahorros económicos y en la eficiencia, el actual mensaje apunta directo al problema: la energía es escasa y puede faltar, por lo que hay que cuidarla.

Bajo el nombre "Ahorra Ahora", la CNE junto al gremio de distribuidoras Empresas Eléctricas AG, presidido por Rodrigo Castillo, lanzó ayer la campaña. Aunque los costos de ésta variarán de acuerdo con los canales a utilizar, ya está definido que el financiamiento correrá en partes iguales por la CNE y Empresas Eléctricas AG.

Las autoridades afirmaron que no es posible cuantificar el efecto exacto de esta iniciativa, ya que su efecto se mezcla con el producido por el alza en las cuentas que se ha producido desde 2007, lo que también ha motivado a los clientes en la misma dirección.

Otras medidas

El ministro de Energía, Marcelo Tokman, también reiteró que aún no se puede asegurar el abastecimiento normal de electricidad. "Lamentablemente, no es posible descartar un racionamiento; lo que sí hemos hecho es tomar todas las medidas que están a nuestro alcance", afirmó el secretario de Estado, quien rápidamente fue seguido en la misma dirección por el presidente de las eléctricas. "Esto no es broma, tenemos un marzo bastante complicado", dijo Castillo.

El tercer mes del año ha sido el más temido desde que el ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, admitiera que el fantasma del racionamiento eléctrico existe en 2008.

La baja en 10% del voltaje y la extensión en el horario de verano hasta el 29 de marzo son iniciativas ya en curso. Otra que se encuentra en desarrollo son los incentivos de los generadores a los clientes por consumir menos energía.

Desde la semana pasada que el sistema para administrar estos premios se encuentra operativo de parte de las distribuidoras eléctricas, aunque las generadoras no hicieron uso del mecanismo para esta semana.

Ahorra Ahora: los 6 consejos

Seis son los consejos que el Gobierno lanzó en su campaña para disminuir los consumos energéticos. A considerar:

1. Aprovechar al máximo la luz natural y apagar las luces no utilizadas.

2. Desenchufar los aparatos electrónicos que no son usados regularmente.

3. Cambiar ampolletas tradicionales por unas de ahorro energético.

4. Abrir el refrigerador sólo cuando sea necesario.

5. Ocupar las lavadoras con carga completa y usar agua fría en el proceso.

6. Utilizar las mañanas para planchar y usar la lavadora y así evitar sumar consumos a horas con mayor demanda.

A fines de mes se reflejarían en las cuentas las bajas en voltaje

Desde la semana pasada los clientes reciben 10% menos de voltaje, lo que podría provocar rebajas en la boleta de fin de mes. Las cuentas eléctricas residenciales poseen dos cobros: un cargo fijo que representa todos los gastos administrativos (en Santiago asciende a $537) y por energía consumida medida ($111 por kWh). La baja del voltaje, según cálculos de Chilectra, permitiría una reducción promedio de 2,5% en las cuentas de los clientes, lo que en el caso de boletas de $20 mil se traduciría en una disminución de $500 al mes.

Alberto Botteselle, presidente de la comisión especialidad eléctrica del Colegio de Ingenieros de Chile, explica por qué la rebaja en el voltaje no incide linealmente en menor consumo energético -y los cobros-, ya que, aunque efectivamente algunos aparatos consumen menos energía, otros la mantienen. "Al bajar el voltaje, hay ciertos consumos, como el de las ampolletas tradicionales, que son menores ya que trabajan un poco menos. Otros como el refrigerador siguen consumiendo igual, porque el motor sigue trabajando hasta llegar a la temperatura que exige el aparato", afirmó.

Así, la ley no estipula compensaciones por baja de voltaje. No así ante racionamientos programados, donde sí existen mecanismos regulados por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles.

Gobierno confía en que no habrá cortes de luz en marzo

El ministro de Energía reconoció que pese a las medidas acordadas para no llegar a esa situación, factores como la salida de otra central del Sistema podrían provocarlo. En todo caso, precisó que “no nos hemos puesto en el escenario”

—Diversas autoridades han tocado el tema del posible racionamiento en este mes marzo, ¿se llegará a esa situación?
—Hemos tomado todas las medidas a nuestro alcance para evitar que haya racionamiento, pero no olvidemos que tuvimos una seguidilla de factores que han significado un escenario muy complejo desde el punto de vista energético.

—¿Cuáles son estos factores?
—El marco general está dado cuando comenzó la incertidumbre de los envíos de gas de Argentina, que produjo un congelamiento de las inversiones que, aunque fue resuelto con la Ley Corta 2 de 2005, los proyectos demoran en materializarse, por lo que todavía estamos con estrechez. Además, los envíos de gas han empeorado año tras año.

—¿Qué otras situaciones han afectado?
—La generación hidro sigue siendo muy importante dentro del sistema, sobre todo en el SIC, lo que nos deja muy vulnerables a las condiciones hidrológicas, en un 2007 que fue el tercer año más seco en los últimos 50 años. También tuvimos las temperaturas más bajas en muchos años, y hasta hubo un terremoto. Muchas cosas que anticiparon un 2007 muy complejo y que 2008 también lo será, por eso tomamos múltiples medidas.

—¿Se han detectado más dificultades?
—A comienzos de año nos dimos cuenta de tres factores adicionales que agravaron la situación. La salida de Nehuenco, que inicialmente estaría fuera un mes y medio, pero probablemente estará fuera hasta fines de junio, y son 370 MW que tienen un impacto; En segundo lugar, y lo único que se veía tal vez como positivo, era que la poca precipitación coincidió con temperaturas muy bajas y las estimaciones indicaban una buena acumulación de nieve, lo que anticipaba una importante cuota de generación hidroeléctrica para 2008, pero como lamentablemente subieron mucho las temperaturas a mediados de diciembre, el deshielo se anticipó.
Finalmente, el fenómeno de La Niña está en pleno, recién en la última revisión se ve una reversión en las temperaturas del Océano Pacífico, aunque estaremos en una situación más cercana a lo normal los últimos meses del invierno, lo que implica pronósticos no muy auspiciosos en términos de precipitaciones para este año.

Las Medidas

—¿Cómo se reaccionó a estas complicaciones?
—Además de las medidas tomadas, fue necesario algunas adicionales, que anunciamos a comienzos de mes. Las principales eran tres: Los mecanismos del decreto de racionamiento, que son de orden más preventivo, como reducción del voltaje, y que de alguna forma se intervienen las decisiones del CDEC para que sea más conservador en el uso de las aguas; la prolongación del horario de verano, y la flexibilización en el uso de aguas del Maule y el Laja, de forma tal que solamente se utilizan si ya se despachó todo el resto del parque de generación. También están las conversaciones con las generadoras para ver si comenzarán a usar el 90 Bis, que es la posibilidad que ellos incentiven la disminución del consumo.

—¿Cómo ha sido el diálogo con las generadoras?
—Les señalamos el contexto de estrechez para solicitar dos acciones concretas. Una es que conversen con los clientes de mayor tamaño la posibilidad de un acuerdo en el cual disminuyan el consumo, y por otro lado, saber si efectivamente van a hacer uso de esta nueva posibilidad.

—¿Qué respuestas han dado?
—Se nos dijo que hay interés en algunas de estas empresas para empezar a utilizar este mecanismo prontamente.

—De concretarse, ¿qué incentivo tendrán los clientes para disminuir su consumo?
—Un primer incentivo, independiente de este mecanismo, es el encarecimiento del petróleo, que ha estado sobre los US$100 el barril, más el encarecimiento de la electricidad producto de la ausencia de capacidad de generación hidro efectiva, es lamentablemente un beneficio evidente, que explica que la tasa de crecimiento de la demanda esté más baja de lo proyectado.

—¿Y las empresas?
—Una generadora tiene un contrato donde debe vender a precio nudo, y (en caso de no poder generar) el costo de cumplir con ese compromiso es muy grande. Es una brecha muy significativa respecto al costo marginal, que en el SIC ha alcanzado US$300 por MW, entonces el beneficio que tiene un generador que reduce lo que tiene que vender y libera ese MW para venderlo en el mercado spot o no se ve en la obligación de tener que comprar en el mercado spot, es enorme.

Impacto Económico

—Entonces, ¿se da por descartado el racionamiento?
—Nosotros no podemos descartar racionamiento, pero creemos que dados los escenarios previstos para este mes, no debiera haber. Sin perjuicio de ello, si en algún momento se produce una falla en una central de tamaño significativo, como pasó con Nehuenco, puede ser una situación más compleja.

—Las medidas anunciadas, ¿podrían afectar la producción de empresas?
—Ocurre todo lo contrario. En ausencia de estas medidas, sí habría un costo mayor para la actividad económica, porque el costo de que haya racionamiento y problemas de suministro es enorme.

—¿Cuánto podría impactar en la economía un racionamiento?
—No nos hemos puesto en el escenario, porque estamos preocupados de tomar las medidas para evitar que ocurra. Si bien no lo podemos evitar, lo que hacemos es tratar de evitarlo; por otro lado, la experiencia de dimensionar efectos económicos y macroeconómicos está en otra parte, estamos concentrados específicamente en el sector energético.

Negociaciones

—¿Cómo se ha desarrollado la negociación con Argentina, de la que surgió el swap de Central Puerto y Colbún?
—Estamos llevando hace tiempo conversaciones, intercambios muy frecuentes, en el contexto de lo que nos solicitaron las Presidentas, para ver si existe posibilidad de lograr algún tipo de acuerdo que dé un poco más de certeza respecto de qué ocurrirá con los envíos de gas durante este año. En ese contexto, revisamos el tema de los swap y se llegó al acuerdo de autorizar esta operación, pero la verdad es que estamos todavía en medio de esas conversaciones.

—¿Cuándo habría un acuerdo?
—Es de esperar que durante el mes de marzo ya podamos tener novedades.

Si se decide incorporarla: Recién en 12 ó 15 años podria haber energía nuclear

Luego del informe de la Comisión Zanelli, encargado por la Presidenta Michelle Bachelet para ver las posibilidades de desarrollar energía nuclear en Chile, las investigaciones se han mantenido. “Estamos con distintos estudios. Durante el mes de marzo y abril licitaremos un número de estos, enfocados en los temas de seguridad e institucionalidad, y al mismo tiempo hay otros estudios permanentes, que no sólo afectan la energía nuclear, sino que otras decisiones: Uno para modelar la demanda futura y proyectarla para los próximos 30 años, por ejemplo”, explica el ministro Tokman, consciente de que para tomar una decisión de esta magnitud “hace falta responder muchas preguntas”.

Por ello, la autoridad solicitó un presupuesto al Congreso para los nuevos estudios que se requieran, como también conformar un “grupo asesor con gente de la CNE, además de tres integrantes de la Comisión Zanelli (Jorge Zanelli, Diego Infante y Alejandro Jofré)”, precisa.

También se ha recibido la colaboración de la Organización Internacional de Energía Atómica. Aunque esto no significa que se trate de una iniciativa que se pueda concretar de aquí a un par de años.

“Si esto se quiere hacer seriamente, en la etapa que está Chile, recién entre 12 y 15 años más podríamos contar con esta alternativa. Hemos metido recursos, tiempo y colaboración internacional para analizar seriamente la alternativa”, concluye el ministro de Energía.

En Argentina, la justicia ordenó demoler terraplén construido en importante humedal

En un fallo sin precedentes, la Justicia ordenó demoler en 30 días un
terraplén construido en medio de los Esteros del Iberá, uno de los
humedales más importantes de Argentina y el mundo.La demanda fue
iniciada por pobladores locales, cuando el terraplén tenía sólo 1,5 km
–hoy cuenta con más de 20 km de longitud.
Corrientes, Argentina, 29 febrero 2008.- En un fallo "ejemplar" que ha agotado todas las instancias, la Justicia del Estado provincial ordenó a la firma ex Forestal Andina -ahora denominada Estancias San Eugenio, demoler un terraplén ilegal construido por la empresa en medio de los Esteros del Iberá. En materia ambiental el fallo del
Superior Tribunal de Justicia es inédito y ahora será tomado y analizado como precedente por los especialistas.

"Es un fallo ejemplar en el país en materia ambiental porque ha agotado todas las instancias judiciales", subrayó el diario El Libertador en la capital de Corrientes, una de las provincias del nordeste argentino.

Los Esteros del Iberá, un humedal de agua dulce de aproximadamente 1.400.000 hectáreas, ubicado en la provincia de Corrientes, está considerado como uno de los ecosistemas de agua dulce más importantes
del planeta. También es un excepcional reservorio de biodiversidad y un refugio para especies amenazadas de extinción, además de constituir uno de los sitios de atracción turística entre los de mayor potencial de la Argentina.

En los últimos años, arroceras a gran escala y forestación con monocultivos de especies exóticas avanzaron sobre lomas y malezales, sobre todo en la periferia del sistema –donde el uso tradicional era la ganadería extensiva. Los expertos coinciden en que la ocupación del Iberá se está haciendo de una forma que no responde a instancia alguna de planificación territorial, ni a la importancia del sistema como área prioritaria de conservación para el país.

La construcción de una represa sobre el arroyo Ayuí, también dentro del Iberá y que proveerá agua a grandes arroceras, es otra de las obras que son sumamente cuestionadas.

RECLAMO DE UN POBLADOR

A menos de una semana que la representante legal de Bruno Leiva, Patricia Mc Cormack, hubo presentado la contestación al recurso extraordinario interpuesto por la firma ex Forestal Andina -ahora denominada Estancias San Eugenio, para salvar el terraplén construido en el paraje Yahaveré, el Superior Tribunal de Justicia (STJ) dictó sentencia firme. Resolvió declarar "inadmisible" dicho recurso y confirmó la resolución de la Cámara de Apelaciones que ordenó "demoler la obra nociva para el medio ambiente".

Cabe recordar que Bruno Leiva, poblador del Paraje Yahaveré, le inició demanda a la firma ganadera cuando la obra apenas tenía un kilómetro y medio de extensión. En mayo de 2006, el Juzgado Nº12 resolvió la destrucción de la obra posterior al kilómetro y medio edificado y el inicio del proceso para conseguir la declaración de impacto ambiental de esos 1.500 metros, que de no hacerlo también debía ser derribado.

No sólo no se inició el proceso indicado por este Juzgado en primera instancia, sino que no se paró la construcción, que hoy consta de más de 20 kilómetros de extensión.

En segunda instancia, la Cámara de Apelaciones coincidió en que la construcción debía ser destruida por ser nociva para el medio ambiente, ya que impide el normal escurrimiento de las aguas en el Iberá. Sin embargo, la ex Forestal Andina decidió llevar la causa al máximo órgano de Justicia de la Provincia, argumentando que la
destrucción generaría aún más impacto ambiental que la mantención de la obra, entre otros fundamentos.

Así se llegó al fallo Nº151, de noviembre del año pasado, en el que el Superior Tribunal de Justicia rechaza el "recurso de inaplicabilidad de ley" presentado por la firma ganadera que pretendía ir a la Corte Suprema de Justicia para evitar la demolición de la obra.

En esa oportunidad, los magistrados dejan en claro que uno de los argumentos principales que sustentaron la sentencia alude a la "desobediencia" de la demandada a la medida judicial de primera instancia que ya en 2006 ordenaba el cese del daño ambiental.

Por consiguiente, especificaron que es imposible permitir la continuidad de la obra en base a un hecho ilícito. "Un delito comprobado no puede rendir frutos", dice uno de los párrafos.

Ante esta situación, Forestal presentó un recurso extraordinario federal para que el STJ le permita llegar a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que con el fallo Nº26 expedido con fecha de ayer, que lleva la firmas de los ministros del máximo órgano judicial de Corrientes, Guillermo Horacio Semhan, Fernando Augusto Niz y
Eduardo Farizano, quedó descartado.

En este fallo, se entiende además que "en la sentencia sometida a impugnación se han resuelto cuestiones de hecho y de derecho procesal que son propias de los tribunales provinciales y como principio ajenas al ámbito de la impugnación federal".

Con ese argumento no se da lugar al recurso y según indicó Mc Cormack, a la empresa demandada sólo le queda la presentación de un "recurso en queja", que igualmente no suspende el trámite que implica la devolución de la causa al Juzgado de Primera Instancia para que a partir de allí empiecen a correr los 30 días para la demolición del terraplén.

La representante legal de Bruno Leiva indicó que este trámite tardaría entre 8 y 10 días y, mientras tanto, se piensa presentar un proyecto para sugerir al juez de turno el modo en que se debería proceder para derribar la obra y que esta acción "genere el menor daño posible", para recomponer el ambiente al estado lo más natural que se pueda.

Es casi un hecho que Forestal no destruirá el terraplén por su cuenta en los 30 días de plazo, entonces deberá ser el Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA) quien se haga cargo.

ACCIONAR DEL ICAA CUESTIONADO

En el marco de la demanda realizada por el poblador de Paraje Yahaveré a Forestal Andina, en diciembre del año pasado el Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA), cuyo titular es el ingeniero Mario Rujana, presentó una nota al STJ explicando que se estaba avanzando con el trámite administrativo para otorgarle la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) a la empresa Forestal Andina sobre el terraplén. Esto significa que, pesándole tres resoluciones en contra, la firma recién inició el proceso de estudio de impacto ambiental que se había solicitado en primera instancia y que debería haber quedado suspendido con el fallo de la Cámara de Apelaciones.

En este sentido, Mc Cormack hizo notar el "incumplimiento en los deberes de funcionario público" en el que ha incurrido el titular del ICAA, ingeniero Rujana, que de ninguna manera debió avanzar con el proceso hasta que se definiera el juicio. Asimismo en febrero el ICAA presentó otra nota a la Justicia en la que hacía saber que Forestal Andina pedía que se fije fecha de Audiencia Pública, que es el paso previo para otorgar la DIA –consigna el diario correntino en su edición de hoy.

En este contexto el STJ ordenó que se desglose del expediente estas notas que a esa altura resultaba irrelevante. La firma, a esto, presentó un recurso de revocatoria para que estos escritos no sean apartados de la causa a lo que el máximo órgano respondió con el fallo Nº25, también el día de ayer en la que resolvió "rechazar el recurso
de revocatoria".

"Con idas y venidas, y una seguidilla de notas del ICAA y presentaciones de recursos de Forestal Andina con el firme intento de salvar el terraplén, finalmente la sentencia del Superior Tribunal está firme y se vislumbra el fin del conflicto que hizo famoso al paraje Yahaveré en Concepción", detalló el matutino.

Se trata del último y un "ejemplar" fallo que ha agotado todas las instancias. En materia ambiental es inédito y ahora será tomado y analizado como precedente por los especialistas en estos casos.

AUSENCIA REGLAMENTARIA

Como ejemplo de la ausencia reglamentaria en el Iberá, las carencias en cuanto a planes de conservación y la falta de manejo de las áreas protegidas, basta mencionar que los límites de la Reserva Natural del Iberá, de aproximadamente 1,3 millones de hectáreas, creada por ley provincial, nunca llegaron a precisarse. Tampoco hubo ningún tipo de zonificación para administrar el uso del territorio en manos de los propietarios de tierras. Otra norma, del año 1996, había dado por creado el "Parque Provincial del Iberá", pero su tamaño, forma y
delimitación aún espera concreción. Dicha ley anunciaba su delimitación dentro del año próximo a la promulgación –cita información de El Paranaense.

Ocupando parte del antiguo cauce principal del río Paraná, que hoy fluye alejado y desconectado del Iberá, al menos superficialmente, el complejo de humedales del Iberá capta las aguas de origen pluvial en su cuenca y las deriva al cauce actual del Paraná a través del río Corriente. La gran extensión de territorio anegado, una de las mayores del país, ha constituido una importante barrera para el avance de la expansión agrícola, de modo que el paisaje y la diversidad biológica ha permanecido poco alterados hasta las últimas décadas del siglo XX.

El sistema del Iberá se constituye en un importante reservorio de especies amenazadas de extinción, como el ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus), que posee aquí la mayor población en el país; el venado de las pampas (Ozotoceros bezoarticus), con uno de los cuatro últimos relictos de la Argentina; el aguará guazú (Chrysocyon brachyurus); el tordo amarillo (Xanthopsar flavus) o el pato crestudo (Sarkidiornis melanotos), entre las más notables. También se dan endemismos de varias especies de plantas y peces. Los vertebrados
mayores suman unas 500 especies, lo que representa el 25% del total del país y es un indicador de la excepcional diversidad.

Dentro de los esteros se encuentra el Sitio Ramsar Lagunas y Esteros del Iberá, designado en 2002, que ocupa una superficie de 24.550 hectáreas. La laguna de Iberá es el principal espejo de agua del sitio Ramsar que protege bajo la categoría de "humedal de importancia internacional" menos del 2% del gigantesco humedal.